Cuántos años puede vivir un gato


La esperanza de vida de un minino depende, en gran parte, de la atención que le dediquemos. Entre los aspectos más importantes para lograr que nuestros amigos gatunos nos acompañen durante muchos años está una alimentación adecuada, un estilo de vida saludable y las visitas habituales al veterinario. La raza es otro punto fundamental, ya que algunas tienen determinantes genéticos que pueden condicionar su salud. Los hábitos y el entorno también influyen: los gatos que suelen salir a pasear por el vecindario y los callejeros suelen ser menos longevos. ¿Quieres saber cuánto vive un gato? Sigue leyendo este artículo de SoyUnGato para conocer los detalles de la longevidad de los gatos.
Las etapas de crecimiento de los gatos
Al preguntarnos cuánto vive un gato, lo primero que debemos tener presente es que no viven tantos años como nosotros. Además, está muy extendida la idea de que los gatos, como también lo está extendida respecto a los perros, envejecen siete años por cada año humano. La realidad es otra: se considera que, en sus primeros 12 meses de vida, un gato se desarrolla hasta alcanzar el equivalente a los 15 años de un humano, mientras que los dos años de un felino se asemejan a los 24 de una persona. A partir de los dos años, más o menos, cada año gatuno cuenta como 4 nuestros.
Esta información es importante para aprender a respetar sus necesidades en cada etapa vital. por ejemplo, un gato de diez años es un ejemplar adulto al que no le gustará que un niño le esté muy encima y al que no puedes exigirle que brinque como un gatito. En estos casos, un entorno tranquilo y una vida relajada influirán positivamente para que viva más.
Cuántos años vive un gato doméstico
La esperanza de vida de un gato en casa es mayor que la de un gato callejero o en semilibertad, es decir, que aunque sea doméstico salga mucho a pasear solo por patios, calles o campos.
La comodidad y la seguridad que brinda un hogar son factores fundamentales para la longevidad. Los gatos domésticos viven, en promedio, 12 o 15 años y, si están muy bien cuidados y no tienen grandes contratiempos en su salud, pueden llegar hasta los 20 años o más.
De hecho, hay registros de gatos que llegaron incluso a la tercera década: Scooter en Texas, Estados Unidos, murió a los 30 años, en tanto que el gato inglés Nutmeg falleció a los 32 años. ¿Pero a qué nos referimos con bien atendidos? A que tengan las vacunas al día, se alimenten con una dieta saludable y equilibrada y realicen el ejercicio adecuado a su rango de edad.
Esto también implica evitar los paseos nocturnos por las calles, patios, etc., que pueden derivar en peleas territoriales entre gatos o la posibilidad de que las gatas queden embarazadas. Las enfermedades como la inmunodeficiencia felina o la leucemia, que se transmiten a través del intercambio de fluidos, son otros de los riesgos de relacionarse con gatos que no están debidamente inmunizados.
La castración o la esterilización es una buena solución para eliminar su necesidad instintiva de salir de casa. Además, según especialistas, la extirpación de los órganos reproductores ayuda a prevenir infecciones, tumores y cáncer en los ovarios y mamas, así como desprendimiento de útero si son gatas y también elimina el riesgo de tumores y cáncer prostáticos y testiculares en los machos, lo que les alarga la vida en este sentido. En este otro artículo puedes leer sobre ¿Castrar o esterilizar? Ventajas e inconvenientes.
Finalmente, la raza también influye en la longevidad de los gatos. Hay algunas razas que generalmente son más longevas, como el gato europeo o el american shorthair, y otras con menor expectativa de vida, como el bengalí o el levkoy ucraniano. La razón es que algunas tienen una predisposición genética a desarrollar enfermedades que acortan sus expectativas vitales. La diabetes, por ejemplo, es más frecuente en ejemplares de burmés, siamés, azul ruso y abisinio; los gatos persas e himalayos presentan una alta incidencia de la enfermedad renal poliquística, mientras que las razas maine coon y ragdoll tienden a sufrir miocardiopatía hipertrófica.

Cuánto vive un gato callejero
Respecto a cuánto viven los gatos callejeros, como ya hemos ido indicando, estos tienen una esperanza de vida que no llega ni a la mitad que la de los domésticos. El 50 % muere antes de llegar a los 2 años y, como mucho, viven hasta los 6 o los 7 años. Es lógico, si se considera que están expuestos a condiciones climáticas extremas, a un riesgo constante de caídas, atropellos o accidentes y a la lucha por la supervivencia con otros gatos y otros animales.
La primera generación de felinos que nace fuera del ámbito del hogar tiene todas las características de los gatos salvajes de los que descienden. Como es obvio, tampoco siguen una dieta muy saludable, comen lo que consiguen. Los gatos vagabundos viven de su caza y, si no hay ratas, ratones, peces, lagartijas o aves cerca, se alimentan de lo que puedan encontrar en la basura. La mala nutrición, los accidentes, las enfermedades por comer alimento en mal estado y también los envenenamientos están entre las principales causas de mortandad de este grupo.
La cantidad de mininos callejeros en muchos países aumenta cada año. Por suerte, en muchas localidades ya hay asociaciones y protectoras de animales encargadas de buscar hogares a los gatos que sí se muestran domésticos y también de gestionar y cuidar las colonias felinas de gatos que son ferales o no aptos para vivir en un hogar. Sin embargo, lo fundamental es concienciar a las personas para que, bajo ninguna circunstancia, dejen a un gato o a sus crías abandonados.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuántos años puede vivir un gato, te recomendamos que entres en nuestra sección de Qué necesitas saber.